DINÁMICA DE TRABAJO: EXPLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS
COMPOSICIÓN
El Consejo de Seguridad se compone de quince Miembros de las Naciones Unidas. LaRepública Popular de China, Francia, La Federación de Rusia, El Reino Unido de la Gran Bretañae Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América son Miembros Permanentes del Consejo deSeguridad. Diez Miembros denominados no permanentes son electos por la Asamblea Generalpor períodos de dos años.La composición del Consejo de Seguridad es muy importante ya que les permitirá a lasDelegaciones, saber con anterioridad al ENCUENTRO UNIENDO METAS, MODALIDADNACIONES UNIDAS, con que países tienen intereses afines para trabajar y con quienes no, loque les facilitará las negociaciones.
METODOLOGÍA DE TRABAJO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD.
Durante el ENCUENTRO UNIENDO METAS, MODALIDAD NACIONES UNIDAS, el Consejode Seguridad abordará distintos tópicos, cada uno de éstos se tratará de la misma manera,siguiendo los pasos que se enunciarán a continuación y que si bien pueden variar,generalmente se dan de igual forma.
1) Apertura del período de Sesiones.
2) Análisis de la Agenda.
3) Debate del Tópico (primero el obligatorio).
4) Elaboración de Proyectos.
5) Sesión Oficial.
6) Votación Formal.
1) APERTURA DE SESIONES
Al inicio de las Sesiones, el Presidente y el Secretario Adjunto del Consejo de Seguridaddarán lectura de algunos discursos sobre la situación en la Comunidad Internacional, de loscuales los Delegados podrán obtener valiosos datos, que quizá desconozcan, y expondrántambién sus expectativas de trabajo durante el Encuentro, acto seguido el Presidente delÓrgano dejará oficialmente abiertas las Sesiones del Consejo de Seguridad.
2) ANÁLISIS DE LA AGENDA
La Agenda de los temas a tratar por el Consejo de Seguridad será ABIERTA. Es decir,los tópicos a debatir como Programa de trabajo serán decididos por votación de los EstadosMiembros del Órgano, entre los sugeridos por la Asociación Conciencia, a propuesta de:
· El Presidente del Órgano (en base a lo sugerido por el Secretario General)
· De los propios Miembros del Consejo que podrán hacerlo a viva voz.
· De Miembros de Naciones Unidas que no tengan representación en el Consejo, loscuales deberán redactar un Petitorio y presentarlo ante la Presidencia del Órgano.
Su admisión en la agenda quedará a consideración, primero, de la Presidencia y luego,del Consejo (por dicha razón resulta conveniente contar con el apoyo de alguno de losmiembros del Órgano).
Una vez realizada la votación de los temas que componen la agenda de trabajo sepasará a la votación del orden del día (es decir, en qué orden se irán tratando los temas queincluyen la agenda).
En caso de no llegar a un acuerdo para establecer el Programa de trabajo, será laPresidencia quien lo dictamine. Téngase en cuenta que se recomienda el tratamiento en primerlugar del Tópico obligatorio.
Es fundamental que las Delegaciones que lo integran, ingresen al Encuentro con ampliosconocimientos sobre los conflictos que afecten la paz y seguridad Internacionales, presentes ypasados, y sobre toda aquella información que resulte de importancia para la ComunidadInternacional.
3) DEBATE DEL TÓPICO
El Consejo de Seguridad efectuará el tratamiento de las situaciones de conflicto enSesiones Privadas e Informales en la que una vez confeccionado uno o varios Proyectos deResolución se someterán a votación en la Sesión Oficial, pública y formal.El objetivo de esta Sesión es que las Delegaciones planteen la posición de su país ydebatan intensamente sobre el tema a puertas cerradas, esto es, sin la presencia de personasajenas a este Órgano. Las Delegaciones al hacer uso de la palabra lo hacen directamente a suspares.El Presidente otorgará la palabra a las Delegaciones a medida que éstas la vayansolicitando, ya sea para que estas presenten sus posiciones, efectúen Declaraciones o haganInterpelaciones.Lo normal es que al inicio de cada Tópico todas las Delegaciones expongan susposiciones al respecto del mismo, exposición que no deberá exceder los 5 minutos y que si bienno es obligatoria es muy importante que la hagan para que las demás Delegaciones conozcansu posición y, de esta manera, facilitar las negociaciones.Las Delegaciones podrán también cuando hagan uso de la palabra interpelar a otraDelegación, en ese caso, la Presidencia le ofrecerá la palabra a la Delegación interpelada paraque pueda responder si así lo desea.
SUBSECUENTE
Cuando una Delegación hace una pregunta y es respondida por otra, inmediatamente amodo de Moción, cualquier Delegación puede decir a viva voz: "Subsecuente”. El objetivo de lamisma consiste en poder interrogar nuevamente a la Delegación sobre la cuestión planteadaanteriormente a fin de clarificar y reorientar el tema. Presidencia podrá otorgar o no esteDerecho. La utilización de la Subsecuente en cuanto a la repetición de la misma quedará acriterio de la Presidencia.
Ej.
Delegación: “Subsecuente”.
Presidencia: “Proceda”.
Delegado: “Quisiera que la Delegación de…… me aclare…”
Presidencia: “A lugar, ¿Delegación (o Embajador) de… desea contestar?”.
MOCIÓN
El Consejo de Seguridad cuenta con una sola Moción, que deberá ser utilizada cada vezque se desea cambiar un Procedimiento, la misma no podrá interrumpir a otra Delegacióncuando esté en uso de la palabra ni a la Presidencia y deberá contar con un aval. LaPresidencia podrá aceptarla o denegarla, en caso de aceptarla la someterá a votación la cualquedará aprobada con 9 votos de cualquiera de sus miembros.
Ej.
Delegado: “Moción”.
Presidencia: “Avales, proceda”
Delegado: “Nuestra Delegación propone pasar a un cuarto intermedio para negociacionesinformales”.
Presidencia: “A lugar, a continuación se someterá a votación la Moción de la Delegación de…”.
Los Miembros del Consejo de Seguridad pueden convocar a participar en la Sesión aEmbajadores no miembros del Consejo, que tengan relación con la problemática que se estáabordando a fin de interesarse sobre la posición del Estado al que representa. De igual formapodrán convocarse Representantes de organizaciones internacionales u organismos de NacionesUnidas.
Esta convocatoria deberá ser propuesta por un Delegado por medio de una Moción ,sometida a votación por el Presidente, y aprobada por el Consejo por nueve votos afirmativosde sus miembros (permanentes o no).
Las Delegaciones citadas pueden negar su presencia ante el Consejo si lo considerannecesario. La Sesión continuará a puertas cerradas, el procedimiento a seguir es idéntico al quevenía siguiéndose hasta el momento.
Una vez que la Presidencia otorga la palabra a una Delegación, ésta se dirigedirectamente a sus pares sin tener como intermediaria a la Presidencia.
Ej.
Delegación: “Nuestra Delegación quisiera preguntar al Delegado de Brunei (no miembro) sobrecómo piensa implementar su propuesta…”
Cualquier Delegación puede proponer que la Delegación no miembro se retire. Estapropuesta deberá ser mediante una Moción sometida a votación, quedará aprobada con 9 votosafirmativos de cualquiera de sus miembros.
La Presidencia también podrá solicitar a las delegaciones no miembros que se retirencuando lo crea conveniente a fin de proseguir las negociaciones.
ELABORACION DE LOS PROYECTOS DE RESOLUCIÓN
Cuando la Presidencia considera que el tema previsto en el Orden del Día ya ha sidoconvenientemente tratado, podrá determinar pasar a un Cuarto Intermedio a fin de redactar elProyecto de Resolución. Con este mismo fin también lo podrán proponer las Delegacionesmediante una Moción.Los Proyectos se elaboran teniendo en cuenta las pautas generales establecidas para laelaboración de una Resolución en el ENCUENTRO UNIENDO METAS, MODALIDAD NACIONESUNIDAS.
Las Resoluciones del Consejo se elaboran por consenso. Es fundamental que lasDelegaciones agoten los recursos a su alcance para lograrlo. Por lo tanto, si bien lo óptimo esremitir a Presidencia un Proyecto de Resolución, redactado entre todos los Miembros, puedenser varios los remitidos de acuerdo al grado de consenso obtenido sobre el tema tratado.Recordemos que: cualquier Estado Miembro de las Naciones Unidas que no fueramiembro del Consejo, podrá presentar un Proyecto de Resolución, siempre y cuando el tema deeste Proyecto se encuentre dentro del Orden del Día.
ENMIENDAS
Si bien pueden proponerse Enmiendas al Proyecto de Resolución y las mismas estánreguladas en el Reglamento del Consejo, en la práctica no son frecuentes, ya que tratan derealizarse las negociaciones necesarias a fin de lograr el consenso en la redacción de losProyectos.
Para presentar una Enmienda debe remitirse a Presidencia antes de la Sesión oficial,para que en ésta sea tratada. Las Enmiendas en el Consejo de Seguridad no necesitan avales.La Enmienda será aprobada con 9 votos afirmativos de los Miembros del Consejo yninguno negativo de los 5 Miembros Permanentes.
INFORME FINAL
El Informe Final es un Documento que tendrán que redactar las Delegaciones en elCuarto Intermedio previo al inicio de la Sesión Oficial y leerlo en un momento establecido. Elmismo consiste en señalar y apuntar en forma sintética el trabajo que han llevado a cabodurante la Sesión Privada. El Documento persigue el fin de informar de lo mencionado a laComunidad Internacional presente en la Sesión Oficial.
SESION OFICIAL U FORMAL:
La Sesión Formal u Oficial es la única que puede ser presenciada por Estados que noson miembros del Consejo de Seguridad, los que podrán hacer uso de la palabra comunicándolopreviamente a la Presidencia mediante un mensaje.Simulemos brevemente momentos de la Sesión:La Presidencia anuncia que las Delegaciones pueden hacer uso de la palabra, éstas levantansus carteles y el Presidente otorga la palabra.
Ej.
“A partir de este momento, las Delegaciones que quieran hacer uso de la palabra alcen suscarteles... Tiene la palabra la Delegación de...”.
Las Delegaciones se dirigen a sus pares indirectamente, esto significa que deben dirigirse através de la Presidencia.
Ej.
“Señor Presidente, por su intermedio, quisiera dirigirme a los Miembros aquí presentes, paraexpresar…”.
Las Delegaciones pueden pedir más de una vez la palabra para aclarar su posición, peroquedará a criterio de la Presidencia otorgarla.En este tipo de Sesiones, una vez que la Delegación ha terminado de exponer, según elProtocolo, se deben dar las gracias a la Presidencia.
Una vez iniciada la Sesión Oficial se distinguen, normalmente, los siguientes pasos:
1) Apertura de Sesión;
2) Lectura de el o los Proyectos de Resolución remitidos a la Presidencia;
3) Enmiendas;
4) Votación formal del Proyecto de Resolución;
5) Lectura del resultado de la votación, quedando el Proyecto aprobado o rechazado;
6) Justificación de Voto;
7) Lectura del Informe Final;
8) Declaración de las Delegaciones no miembros;
9) Cierre de la Sesión;
El Presidente abrirá la Sesióny el Vicepresidente solicitará a las Delegaciones que almomento de ser nombradas se paren y expresen a viva voz su voto.
El Vicepresidente dará lectura al Proyecto de Resolución.
Posteriormente si alguna Enmienda hubiera sido remitido a Presidencia el Presidente solicitaráa las Delegaciones que quieran hacer uso de la palabra para presentar una Enmienda alcen suscarteles. Acto seguido el Vice-Presidente 1º dará lectura a la Enmienda y se someterá avotación quedando aprobada con 9 votos a favor y ninguno negativo de los miembrospermanentes.
Luego se somete a votación el Proyecto de Resolución. Para que el Proyecto deResolución sea aprobado, se necesitan nueve de los quince votos existentes y ningún votonegativo de alguno de los Miembros Permanentes. En caso de que un Miembro Permanentevotara en contra, el Proyecto quedaría vetado. No así en caso de que se abstenga.Anunciado el resultado de la votación, la Presidencia otorgará la palabra a las Delegaciones queasí lo soliciten para que éstas justifiquen sus votos.
En este momento las delegaciones del Consejo de Seguridad darán lectura del Informe Finalredactado y preparado con anterioridad.
Acto seguido si alguna Delegación no miembro hubiere expresado sus deseos de hacer usode la palabra, el Presidente a su criterio se lo concederá.Una vez finalizadas el Presidente cerrara la Sesióny se pasará a un cuarto intermedio paradesalojar del recinto a las personas ajenas al Consejo, y posteriormente continuar con elsiguiente tópico del Programa de trabajo, comenzando en Sesión Informal.
CUARTOS INTERMEDIOS
Los Cuartos Intermedios pueden ser determinados por la Presidencia del Órgano opropuestos por las Delegaciones, en cuyo caso será sometido a Votación (recordemos que esuna cuestión de forma). Se puede pasar a Cuarto Intermedio durante el transcurso decualesquiera de las Sesiones. La duración de los mismos queda a criterio de la Presidencia yserá comunicada antes de pasar al mismo.
Ej.:
Presidente: “Pasaremos a un Cuarto intermedio para que las personas ajenas al Órganoabandonen la Sala, el mismo será de cinco minutos”.
Los Cuartos Intermedios son muy importantes ya que en los mismos las Delegacionesrealizan tareas sustanciales en la búsqueda del consenso, negocian, continúan debatiendo,redactan los Proyectos de Resolución, etc.
Aquí, sin descuidar las formas, los Delegados pueden levantarse de sus asientos,dialogar dentro del recinto con las distintas Delegaciones, decidir la división del trabajo yrealizarlo en conjunto o por grupos
Ej.
Un Cuarto Intermedio establecido para la elaboración de un Proyecto de Resolución y en elmismo se decide que tales Delegados realicen las Cláusulas Preambulatorias y tales lasResolutorias...
VOTACIONES
Existen 2 tipos de Votaciones.
1) VOTACIÓN DE ORDEN (cuestiones de forma) será determinada por el voto afirmativode Nueve Miembros del Consejo de Seguridad.
2) VOTACIÓN DE FONDO (cuestiones de paz y seguridad Internacionales) será adoptadapor el voto afirmativo de Nueve Miembros del Consejo de Seguridad y ningún votonegativo de los Miembros Permanentes.
En caso de que alguno de los cinco Miembros Permanentes votara en contra de laEnmienda o el Proyecto de Resolución, éstos serían vetados. Se refiere al Proyecto deResolución y a las Enmiendas solamente.
DECLARACIÓN Y COMUNICADOS PRESIDENCIALES:
No sólo a través de las Resoluciones el Consejo expresa su voluntad, también puedehacerlo por una Declaración de la Presidencia.En la Declaración Presidencial se expresa en forma escrita la posición tomada por elConsejo frente a un tema en el cual no se ha podido plasmar una Resolución (Ej. unarecomendación, una condena, una felicitación, etc.). Esta Declaración no obliga a las partesafectadas en la controversia, ni necesita de la Aprobación de todos los Miembros del Consejo.En el Comunicado Presidencial se expresa en forma oral ante los medios decomunicación la posición del Consejo de Seguridad frente a un tema determinado.