DINÁMICA DE TRABAJO: EXPLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS
La Asamblea General asignará el tratamiento de los temas a sus COMISIONES. En las Comisiones cadatema se tratará primero en un DEBATE EN GENERAL y luego en un DEBATE EN PARTICULAR sobre el ANTEPROYECTO DE RESOLUCIÓN. Los Proyectos aprobados por cada Comisión serán elevados al PLENARIO DEL ÓRGANO correspondiente para su tratamiento y VOTACIÓN definitiva.La Asamblea General tiene SEIS COMISIONES PRINCIPALES, pero cada Encuentro Uniendo Metas en su modalidad de Naciones Unidas, decidirá cuántas comisiones se representarán durante el mismo,dependiendo de los temas escogidos para el Debate por el Comité Organizador.La dinámica del desarrollo de las actividades será la siguiente:
1- TRATAMIENTO EN COMISIÓN a) DEBATE EN GENERAL. b) CONSULTAS OFICIOSAS. c) PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTOS A LA MESA DE APROBACIÓN. d) PRESENTACIÓN DE ENMIENDAS. e) DEBATE EN PARTICULAR DEL ANTEPROYECTO.
2- PLENARIO DE LA ASAMBLEA GENERAL a) PRESENTACIÓN DE ENMIENDAS. b) DEBATE EN PARTICULAR DEL PROYECTO DE RESOLUCIÓN. c) VOTACIÓN FINAL.
3- TRATAMIENTO EN COMISIÓN. a) DEBATE EN GENERAL
La Presidencia declarará abierto el Debate, luegotomará asistencia a las Delegaciones y actoseguido, solicitará a las Delegaciones que deseanhacer uso de palabra que levanten sus carteles. ElPresidente podrá ir dando la palabra a lasDelegaciones que lo solicitan a MANO ALZADA opodrá abrir una LISTA DE ORADORES. LasDelegaciones que deseen integrar la Lista deOradores deberán alzar sus carteles cuando elPresidente lo solicite. La Presidencia podrá volvera abrir Lista de Oradores todas las veces que loconsidere necesario (Artículos 7 y 8). Para lasDelegaciones Observadoras se aplicará lo indicadoen el Artículo 5 del Reglamento del Órgano.Para cada postura podrán subir al estrado uno,dos o tres Delegados como máximo. Dispondránde dos minutos, en total, para exponer su discurso(Artículo 9). El tiempo asignado es para lapostura que se presenta, aunque en el estrado seencuentren Representantes de dos o tresDelegaciones. Este tiempo podrá ser reducido silos Delegados así lo solicitan a través de unaMoción de Procedimiento.Si suben al estrado Representantes de más deuna Delegación para presentar una postura opropuesta en común, sólo la Delegación cuyoDelegado hará uso de la palabra inicialmente,integrará la Lista de Oradores. Es decir, que laPresidencia llamará sólo a una Delegación,cuyo/s Delegado/s subirá/n al estradosecundado/s por los restantes integrantes de laterna. En este caso, si los Delegados fueran dediferentes Delegaciones, deberán cederse lapalabra, no siendo así, si fueran de la mismaDelegación.
La comunicación de la Delegación que hace usode la palabra en Sesiones Formales con el restode la Comisión o el Plenario, o con quien seencuentra en el estrado, siempre, en todos loscasos es de manera indirecta. Lo que significaque lo hace por intermedio de la Presidencia.Por lo que debe comenzar sus alocuciones confrases como:"Sr. Presidente, por medio de su investidura, deseocomunicarle a la Comisión...."." Sr. Presidente: Como representante de laDelegación de ...Turquía... tengo el honor(agrado) de dirigirme a Ud. para comunicar(expresar) a esta Comisión/ Asamblea General..."" Sr. Presidente: la Delegación de ...Italia... haceuso de la palabra acompañada por la Delegaciónde ...Francia..., y por intermedio de Ud.quisiéramos expresar nuestra postura ante...""Sr. Presidente, por medio de su persona quisieradirigirme al Delegado de ...Eritrea... pararesponder a la pregunta. Debido a que...""Sr. Presidente, a continuación cederé la palabraal Delegado de ...Myanmar... para que responda ala interpelación."
Un ejemplo de una intervención: Si las Delegaciones de Brasil, Argentina y Uruguaydesean expresar una propuesta en común, podrásubir al estrado un representante de cada Estado.Una sola de estas Delegaciones levantará el cartelpara ser anotada en la lista de oradores y cuandola Presidencia le otorgue la palabra podrán pasarlas tres (un Delegado por cada una). Y se dará elsiguiente desarrollo:Presidencia: "Tiene la palabra la Delegación deBrasil"Suben al estado los Delegados, cada uno con elcartel del país que representa.Delegado: "Sr. Presidente: al finalizar nuestraexposición nos someteremos a dosinterpelaciones." Esta frase depende de la opciónelegida - Art. 10 -. Si elige ceder el tiempo a otraDelegación debe aclarar el nombre de la misma.Presidencia:"La Presidencia toma nota que lasdelegaciones en el estrado se someterán a dosinterpelaciones".
Luego el Delegado procede a dar el discurso, y siel tiempo lo permite puede ceder la palabra aalguno de los Delegados que lo acompañan,aclarando: Ahora cedo la palabra al Delegadodel...", el cual continua con la argumentación.Recordar que sólo tienen posibilidad de tomaruna de las tres opciones del Artículo 10. Laúnica situación que permite aplicar dos opcionesjuntas es aquella ejemplificada anteriormente,cuando suben al estrado a presentar unapostura en común dos o tres delegaciones.Solamente en esos casos las delegaciones en elestrado, cediéndose la palabra, podrán utilizarsus dos minutos totales y luego someterse ainterpelaciones (si lo solicitaron previamente a laPresidencia).
Dependiendo de la opción elegida, luego deldiscurso el desarrollo puede tener tres manerasde continuar:
a) SOMETERSE A INTERPELACIONES
El Presidente anuncia: "Todas las delegacionesque deseen formular una interpelación: levantensus carteles"; La Presidencia elige una teniendoen cuenta la diversidad ideológica y regional, yanuncia: "Tiene la palabra la Delegación de…EEUU…", la cual realiza la pregunta, lasdelegaciones en el estrado la responden.
b) CEDER EL TIEMPO A OTRA DELEGACIÓN
Cuando los Representantes en el estradoterminan su exposición con las frases de rigor("Gracias, Sr. Presidente", o "Hemos concluidoSr. Presidente"), la Mesa de Presidencia dará lapalabra a la Delegación que se ha especificadoanteriormente:"Tiene la palabra la Delegación de ...Egipto....Su tiempo es de …40 segundos…". La cualhablará desde su sitio. El tiempo que disponesurge del tiempo permitido - 2 minutos - menosel que ya ha usado la Delegación en el estrado.
c) Si la Delegación ha elegido OTORGAR ELTIEMPO A LA PRESIDENCIA, o si NO HAEMITIDO NINGUNA ELECCIÓN el Presidentesimplemente le agradecerá y las Delegacionesdeberán regresar a su lugar.
Dentro del transcurso del Debate lasdelegaciones pueden hacer uso de losDERECHOS A RÉPLICA y DERECHO ACOMENTARIOS, y votaciones informales. Todoselementos que, haciendo un buen uso de ellos,enriquecen el Debate, haciéndolo más dinámicoy atractivo.*
* Para conocer la dinámica de los mismos remitirse aElementos Comunes de la Dinámica de Asamblea General yECOSOC.
LAS NEGOCIACIONES INFORMALES DURANTE LOS CUARTOS INTERMEDIOS
En los Grupos Regionales
En el transcurso del Debate en General serealizarán cuartos intermedios de diversaduración, a pedido de los Delegados (conMoción de Procedimiento) o por indicación dela Presidencia, para que los Representantestengan la oportunidad de reunirse enbúsqueda acuerdos básicos que les permitandelinear estrategias comunes para el logro desus objetivos. Así será posible vislumbrar lasposturas mayoritarias y/o presentarpropuestas en conjunto, economizando tiempoy esfuerzo.
A tal efecto se dispondrán salones de trabajopara cada Grupo Regional, en donde losRepresentantes podrán reunirse por afinidadideológica y/o geográfica. Allí las Delegacionespodrán consensuar posturas, realizar acuerdoso discursos en común, debatir posiciones, etc.Las Delegaciones Observadoras, si las hubiere,tendrán acceso irrestricto a los mismospudiendo participar activamente en lasdiscusiones.
Para facilitar este proceso y "ordenar" ladiscusión, cada Grupo Regional tendrá unConsejero de Procedimientos, integrante de laSecretaría General del Encuentro, con lasatribuciones conferidas por el Artículo 28del Reglamento General del Encuentro.Los Delegados podrán discutir los temasinformalmente, lo que no implica que el tratoentre Delegaciones y para con las Autoridadessea informal, sino que los Delegados sedirigirán hacia sus pares en forma directa (nopor intermedio del Consejero deProcedimientos), siempre de manerarespetuosa y ordenada.
Los Grupos Regionales podrán reunirse enprivado durante los cuartos intermediosotorgados en el transcurso del Debate enGeneral, impidiendo a integrantes de otrosgrupos el ingreso a su salón de trabajo. ElSecretario General y/o su Adjunto decidirán silas reuniones podrán ser privadas y laPresidencia lo anunciará al otorgar el cuartointermedio. El Grupo Regional tendrá laatribución de convertir una reunión privada enpública, pero no una reunión pública enprivada. No es conveniente realizar reunionesprivadas después de transcurridas las primerasdos o tres horas de Debate.
Luego de este tiempo las reuniones seránpúblicas, es decir abiertas y podrán participaren ellas aquellos Representantes que deseenhacerlo. Esta medida tiene por fin facilitar lasnegociaciones y el acercamiento entre losbloques de naciones, evitando que el Grupo se"cierre" a escuchar otras opiniones, buscandosiempre soluciones factibles a los problemasque se presentan y tendientes al bien comúnde todos los Estados Miembros. Elconocimiento de las otras posturas facilitará laposterior búsqueda de avales para losAnteproyectos de Resolución.
Si el Grupo Regional acuerda presentar dos otres Discursos que representen posicionesconsensuadas, lo informarán al Consejero deProcedimientos para que éste lo informe a laPresidencia. Esto no significa que laPresidencia está obligada a otorgarles lapalabra, sino que los considerará en prioridad,siempre y cuando el tiempo y el respeto alartículo 47 (Reglamento de AG) lopermitan. Debido a que en el Debate enGeneral estará permitida como máximo lapresencia de tres Delegados en el estradopara expresar la postura que representan, elGrupo debe ser cuidadoso en la elección delos mismos. Aquellos que posean muy buenaoratoria y se desenvuelva con facilidad anteun auditorio amplio, se perfila mejor parahacer uso de los dos minutos iniciales, y losautores intelectuales o que posean capacidadpara Debatir argumentos o contestarpreguntas tendrán mejor desempeño alresponder a las Interpelaciones. LosDelegados elegidos pueden ser tanto de lamisma como de diferentes Delegaciones, y serecomienda a los Grupos Regionales querealicen la elección mediante una votación amano alzada entre las Delegaciones.
a) EN EL SALÓN DE EMBAJADORES
Los Embajadores dispondrán de salones deuso exclusivo, para efectuar sus negociacionesen un plano diferente al de los Delegados.Estos salones podrán ser utilizados en todomomento durante el Encuentro, y mientras losDelegados se encuentran en cuartosintermedios trabajando sobre cuestionesespecíficas (Debates puntuales sobre losdiscursos o Anteproyectos), los Embajadorespodrán reunirse allí para concertar estrategiascomunes y lineamientos políticos generales enlos cuales basar el trabajo de los Delegados.Los Delegados deben respetar las políticasdelineadas o acuerdos concertados por susEmbajadores, aunque en muchos casos sólosean "de palabra" y con la intención de buscarlos avales necesarios para los Anteproyectosde Resolución.
El buen uso de estos salones adelantanotablemente las tareas de la Delegación,facilitando también el contacto del Delegadocon el Embajador que, consultando elcronograma, puede establecer una agenda detrabajo para atender a todos los integrantesde la Delegación. Usualmente el ámbito detrabajo del Encuentro es muy amplio y sedificulta encontrar o reunir a los integrantesde una Delegación; si el Embajador da comoreferencia geográfica permanente su Sala detrabajo, o determinados horarios en ella,beneficiará el desempeño de surepresentación. La Delegación no podráreunirse dentro del Salón de Embajadores, yaque es de uso exclusivo para los Embajadores,pero podrán acercarse a buscar a suEmbajador en los horarios que acordaranpreviamente o en el momento en que lonecesiten, y luego dirigirse a otro lugar dondetrabajar.
Usualmente en el Salón de Embajadores seencuentran el Secretario General y losAdjuntos que, en ejercicio de sus atribuciones(Artículo 14 del Reglamento General delEncuentro) "facilitarán las negociaciones entrelos Representantes y colaborarán con ellosdentro del Encuentro, pudiendo interveniractivamente". También podrán contar con laayuda de los Consejeros de Procedimientos.Además este ámbito resulta ser el másapropiado para negociar los Tratados yAcuerdos Bilaterales y Multilaterales que lasdelegaciones deseen realizar, dado quecontaran allí con el Asesoramiento y capacidadde negociación del Secretario General Adjuntode Tratados Internacionales
b) CONSULTAS OFICIOSAS
Finalizado el Debate en General, se inician lasConsultas Oficiosas. Las negociaciones, centrode toda la actividad informal, no tienen unaestructura predeterminada, pero sin dudarequieren una preparación intensiva, técnicasde persuasión, habilidad para el liderazgo ydiplomacia. El objetivo es elaborar unAnteproyecto de Resolución.
Un elemento fundamental en Naciones Unidases el Consenso. Es decir que todos losProyectos de Resolución deben buscar el másamplio acuerdo posible entre todos los países.Y es aquí donde se juega el factor clave delEncuentro: el Arte de la Diplomacia. Losparticipantes del Encuentro Naciones Unidasaplicarán en las Consultas Oficiosas loaprendido en los temas: "Política Exterior","Diplomacia" y "Negociación", y es primordialel análisis de la sección "Técnicas deNegociación de la presente Guía deCapacitación.
El Debate en General y las Consultas Oficiosasson el punto de partida de la negociación. Alescuchar las posiciones de las otrasDelegaciones, cada una podrá ir diseñando lapolítica a seguir para lograr sus objetivos eidentificará a futuros aliados y adversarios. Asísabrá qué posiciones debe poner en suProyecto, o en el que colabore y cuáles lerestarían el apoyo necesario para que seconviertan en Resolución.
En esta etapa, cada Delegación tiene comoobjetivo que el Proyecto de Resolución que seseleccione para ser debatido en particular seael que tenga más afinidad con su postura. Aveces, algunos redactan Proyectos en base alo sucedido el en Debate en General, y otroslos avalan, negociando su aval a cambio deque se modifiquen ciertas cláusulas deacuerdo con sus intereses.
c) PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTOS A LA MESA DE APROBACIÓN
Una vez finalizadas las Consultas Oficiosas seestipulará en el Cronograma un horario deapertura y de cierre de una Mesa deAprobación de Anteproyectos de Resolución.El horario de cierre de la Mesa de Aprobacióndeberá ser respetado rigurosamente yverificado por el Secretario Adjunto quecorresponda, quien a su vez es el responsablede recibir los Anteproyectos. LosAnteproyectos de Resolución que no seanentregados en término no serán aceptados niexaminados por dicha Mesa, y por lo tanto, noserán tenidos en cuenta para el Debate enParticular.
En el momento de presentarse ante la Mesade Aprobación, las Delegaciones deberánpresentar el Anteproyecto de Resolución enletra imprenta legible, junto con una nota enla que consten la/s Delegación/es a las quepertenecen los tres Delegados que explicarány defenderán el Proyecto de Resolución alinicio del Debate en Particular. La Secretaríano admitirá la presentación de un “colage” defragmentos como Anteproyecto.
En el caso que haya cerrado la Mesa deAprobación sin recibir ningún Anteproyecto deResolución, ésta deberá elaborar uno paratratarlo en el Debate en Particular o bienelegir uno entre los que han sido presentadosen tiempo y forma ante el Comité Organizadory evaluados según corresponde.
Posteriormente, las copias del Anteproyectoseleccionado serán entregadas a todas lasDelegaciones integrantes de la Comisión, porsus respectivos Consejeros de Procedimientos.
d) PRESENTACIÓN DE ENMIENDAS:
Según la define el Artículo 25, la Enmiendasirve para agregar, borrar o modificar partesde una propuesta. Cada Delegación podráremitir un máximo de una Enmienda paracada Anteproyecto de Resolución en discusión.Una Enmienda no podrá cambiar la esenciaoriginal del ítem.
Las Delegaciones dispondrán de un tiempoestipulado en el Cronograma para realizar lasEnmiendas y conseguir los avales necesarios:15 % del total de las Delegacionesrepresentadas en la Comisión (Artículo 26).La Secretaria General comunicará el númeroexacto de avales durante el transcurso delEncuentro.
El representante de la Secretaria General,recibirá las Enmiendas a los Anteproyectos deResolución que las Delegaciones deseenpresentar para el Debate en Particular y fijaráel momento a partir del cual no se recibeninguna otra Enmienda, de acuerdo a unconteo en vos alta y con el ritmo que ésteconsidere oportuno, finalizado el cual no sedará por Cerrada la recepción.
Sólo podrán presentar Enmiendas en para elDebate en Particular de la Comisión, losEstados Miembros que la integran.El Artículo 27 indica que podrán incorporarseal Proyecto de Resolución "EnmiendasAmistosas". Se denominan "EnmiendasAmistosas" aquellas que cuentan con el avalde todos los Estados Miembros de la Comisiónque avalaron el Proyecto en discusión más elde las Delegaciones necesarias para alcanzaruna mayoría absoluta en la Comisión. Lasmismas serán incorporadas al Proyectoinmediatamente y sin Debate Previo. Sólo seincorporarán Enmiendas Amistosas al inicio delDebate en Particular. La Mesa de Presidenciainformará la incorporación de éstas alProyecto en discusión, y dará lectura a lasmismas ante la Comisión correspondiente,siendo la Secretaría General la garante delcumplimiento de los requisitos establecidospara su incorporación.
e) DEBATE EN PARTICULAR DEL ANTEPROYECTO DE RESOLUCIÓN
Una vez iniciado el Debate en Particular, laPresidencia tomará lista de asistencia y luegollamará a los tres Delegados que presentarány defenderán el Anteproyecto de Resoluciónen discusión (Artículo 16). Para esto,contarán con tres minutos, durante los cuales,podrá tomar la palabra cualquiera de los tresDelegados en el Estrado, debiendo cedérselasi son de diferentes Delegaciones. Finalizadoslos tres minutos iniciales se someterán a cincointerpelaciones obligatorias.
Luego de esto, el Debate en Particular tomaráalguna de las siguientes modalidades: DebateAbierto o Debate Cerrado. Usualmente seseguirá la modalidad de Debate Abierto,excepto que así lo disponga la Presidencia. Enambos casos es una Sesión formal que serealiza en el recinto respectivo. La modalidadelegida al inicio del Debate podrá variardurante el transcurso del mismo.
El Debate Abierto y Debate Cerrado
La Presidencia decidirá la modalidad que ledará al Debate, de acuerdo a lo expuesto en elpárrafo anterior. El Debate Cerrado sólo sedará cuando el Debate del tópico estácompletamente polarizado.Ambas modalidades son exactamente iguales,con la única diferencia: en el Debate Cerradoen vez de elegir los Oradores a medida quealzan sus carteles (o de una única lista deoradores), el Presidente elaborará una Lista deOradores a favor y otra en contra del ProyectoResolución. Así se irá eligiendo teniendo encuenta la diversidad ideológica y regional. Enla medida en que sea posible, la cantidad deoradores a favor será igual a la de oradores encontra.
La situación de un Debate Cerrado es muypoco probable, por ello, lo más seguro es quela Dinámica a seguir sea la del Debate Abierto,que es la siguiente:
La Presidencia irá dando la palabra a manoalzada a menos que, para ordenar el Debate,considere necesario abrir Lista de Oradores.Las Delegaciones harán uso de la palabra enun tiempo de dos minutos, dentro de estetiempo, el Delegado en uso de la palabrapodrá:
· Realizar un Comentario sobre elProyecto de Resolución o sobre algunaEnmienda;
· Proponer una Enmienda.
Los Comentarios deberán remitirse siempre alProyecto. No es el momento para darposiciones políticas (pues esto es en el Debateen General) ni aludir a cuestiones nocomprendidas en el Proyecto, a menos que seproponga incluirlas como una Enmienda. Si unDelegado usa el Debate en Particular paradecir "lo que no se pudo decir en el Debate enGeneral", la Presidencia lo llamará al orden(Artículo 6).
Enmiendas
El tema de las Enmiendas es un punto crucial del Debate en Particular. Consiste en modificar, agregar osuprimir alguna sección del Proyecto de Resolución, de manera que el Anteproyecto tome lineamientosque lleven a la conformidad de la mayoría de las Naciones. Es fundamentalmente un elemento quepermite introducir mejoras al Anteproyecto.
En este Debate hay dos cronómetros en cuestión
Cronómetro 1º: mide el tiempo que llevan las Delegaciones en uso de la palabra. Tienen un máximode dos minutos. Si se propone una Enmienda, este cronómetro se detiene, exactamente en esemomento, por lo cual luego de que la Enmienda sea aprobada o rechazada, puede que reste tiempopor usar. En ese caso, la Presidencia informará el tiempo restante y preguntará al Delegado si deseahacer uso del mismo. Es necesario aclarar que este procedimiento es distinto que el utilizado en elDebate en Gral.
Cronómetro 2º: en caso de pasar al Debate Cerrado de una Enmienda, se necesita medir el tiempoque los Oradores usarán para hablar a favor o en contra de la Enmienda. Este tiempo será anunciadopor la Presidencia antes de llamar al primer orador de cada Debate Cerrado de la Enmienda.
Cuando la Delegación debe presentar unaEnmienda se presenta una situación particular.El Delegado en uso de la palabra deberárealizar toda su alocución – justificación de lapropuesta – sin pronunciar la palabra“ENMIENDA”, dado que al hacerlo se detieneel primer cronómetro, y el Presidenteinterrumpirá al Delegado. Es por ello que serecomienda finalizar el Discurso dePresentación con la frase "mi Delegaciónquisiera hacer una Enmienda".
Luego de ello la Presidencia preguntará si leha sido remitida la Enmienda; y luego deconfirmarlo, verificará si contiene los avalesrequeridos y leerá la Enmienda. El resto de laComisión deberá tomar nota. Luego laPresidencia le preguntará a la Delegación si sedesea someterse a interpelación. En caso derespuesta afirmativa, preguntará si serásimple o doble, luego se procederá con lasinterpelaciones al igual que se hace en elDebate en General.
Luego se procederá a la votación informal dela Enmienda en cuestión. Las opciones serán afavor o en contra (sin posibilidad deabstención):
Si existe una mayoría calificada por cualquierade las dos posturas, ésta se adopta (quedandoenmendado el Proyecto) o se rechaza. Si laEnmienda es aprobada o rechazada, laDelegación que propuso la Enmienda puedehacer uso de su tiempo restante para realizarun Comentario (por ejemplo, para comentarsu agrado o decepción respecto del resultadode la votación).
Si la Enmienda no obtiene una mayoríacalificada por ninguna de las dos posturas, seprocede al Debate Cerrado de la Enmienda.Esto deberá ser anunciado por la Presidencia yla Delegación en uso de la palabra podrávolver a su lugar. La Presidencia abrirá Listade Oradores a favor y Lista de Oradores encontra, y luego llamará a las Delegaciones. LaPresidencia designará la cantidad de oradoresa favor y en contra de la Enmienda, y eltiempo del que dispondrá cada orador parahacer uso de la palabra. Luego el Presidentellamará intercalando un orador de cadapostura. Los Delegados harán uso de lapalabra, al cabo de lo cual el Presidentepreguntará si se desean someter ainterpelación, y si ésta será simple o doble.Luego del Debate Cerrado de la Enmienda sellamará nuevamente a votación, esta vezformal, por mayoría simple y con posibilidadde abstenciones. Concluida la votación, laDelegación que propuso la Enmienda puedehacer uso de su tiempo restante para realizarun Comentario. Seguidamente continúa elDebate en Particular sobre el Proyecto deResolución.
Notar que se necesita una mayoría calificadapara resolver directamente la cuestión; perotras un Debate cerrado, sólo se necesita unamayoría simple.
Ejemplo: Supongamos que se discute sobre elproblema del aumento y control de las armasconvencionales.
Presidencia: - Tiene la palabra la Delegaciónde Camboya.
Delegado de Camboya: - Por medio de laPresidencia, la Delegación de Camboya deseaefectuar una observación al Proyecto endiscusión. Considerando que los habitantes demuchos países se encuentran hoyamenazados por cantidades enormes de minasterrestres emplazadas en los campos rurales,notamos con reprobación que los EstadosMiembros no mencionan el tema en elpresente Proyecto. Por ello proponemos unaEnmienda.
Presidente: - ¿Ha sido la Enmienda remitida aPresidencia?
Delegado: - Sí, Sr. Presidente.
(Presidencia detiene el cronómetro y busca laEnmienda.)
Vice-Presidente: Enmienda presentada porCamboya, avalada por..(países que avalan laEnmienda).., en la línea nº 33, donde dice"protección de las poblaciones civiles.", debeagregarse "Dichos instrumentos, que entraronen vigor en 1983, prohibían el empleo deminas contra civiles, así como su distribuciónplantada por aviones. Es por ello que se instaa las naciones a mantener registros de laplantación de minas, así como el compromisode continuar con su destrucción."
Presidente: - ¿Desea someterse aInterpelación?
Delegado: - No Sr. Presidente
Presidente: - A continuación procedemos a lavotación informal de la Enmienda presentadapor Camboya.
(Una vez votada, supongamos que obtieneuna mayoría calificada en contra)
Presidente: - La Enmienda ha sido rechazada.Sr. Delegado de Camboya, le queda un minutodiez segundos. ¿Desea hacer uso de su tiemporestante?
Delegado: - Si Sr. Presidente . Por medio desu persona, mi pueblo desea expresar sudecepción ante esta Asamblea, y ve con pesarla indiferencia hacia los sufrimientos de miles de personas que tras sobrevivir cruentos añosde guerra civil, mueren por la explosiones deminas terrestres abandonadas. Muchasgracias.
Presidente: - Gracias Sr. Delegado.
(se retira)
Votación del Anteproyecto de Resolución
Cuando finaliza el tiempo de Debate (esto lodispondrá la Presidencia) se procede a lavotación del Anteproyecto de Resolución.Normalmente quedará aprobado, si obtienemayoría absoluta y rechazado si no la obtiene.Hay posibilidad de Abstención. Si el SecretarioGeneral considera que el Anteproyecto deResolución abarca Cuestiones relativas alMantenimiento de la Paz y la SeguridadInternacionales, el Anteproyecto de Resoluciónquedará aprobado por una mayoría calificada,y estarán permitidas las Abstenciones. En estecaso la decisión será comunicada a laAsamblea General, por el Secretario General ola Presidencia, antes de votar el Proyecto deResolución.
Si el Anteproyecto de Resolución es aprobado,se convierte en el Proyecto de Resolución quela Comisión eleva al Plenario de la AsambleaGeneral para someter a consideración delmáximo Órgano Deliberativo de las NacionesUnidas.
En caso de considerarlo oportuno, elPresidente podrá permitir a algunasdelegaciones justificar su voto explicando a laAsamblea General las razones que lomotivaron. Si así lo decide, el Presidentepreguntará si alguna Delegación deseajustificar su voto e irá eligiendo oradores amano alzada según la diversidad ideológica yregional y el enriquecimiento del Debate, y nonecesariamente todos alcanzarán a hablar,pues depende de los horarios estipulados.
2- PLENARIO DE LA ASAMBLEA GENERAL (Sesión formal).
a) PRESENTACIÓN DE ENMIENDAS.
Según el articulo 39 del Reglamento de laAsamblea General podrán presentarEnmiendas al Proyecto de Resolución lasDelegaciones que no han votado a favor delmismo en las Comisiones.Cada una de estas Delegaciones podrá remitirun máximo de una Enmienda para cadaProyecto de Resolución en discusión. UnaEnmienda no podrá cambiar la esencia originaldel ítem.
Las Delegaciones dispondrán de un tiempoestipulado en el cronograma para realizar laspropuestas de Enmiendas, conseguir losavales para las mismas y entregarlas alrepresentante de la Secretaria General (quelas alcanzarán a la Presidencia). En este caso,los avales necesarios serán del 20 % del totalde las Delegaciones representadas en laAsamblea General del Encuentro (Artículo40). La presentación de Enmiendas durante elPLENARIO será pasible de suspenderse enfunción de la falta de tiempo para laconclusión del encuentro. Bastaráentonces un Comunicado de la Presidenciaacordado ha pedido de la Secretaría General.De ser así se pasará a la votación en generaldel Proyecto y obviará el Debate en Particular.No está permitida la incorporación de"Enmiendas Amistosas" durante el Plenario.Un caso especial es el tratamiento en elPLENARIO de Asamblea de uno de los temasprevistos en la Agenda de Naciones Unidas yestablecido como opción por la AsociaciónConciencia. Y se procederá de acuerdo a lamodalidad de Debate en General. Habrá deseguirse el orden previsto en el artículo 37 delReglamento del Órgano y podrán asistir comoinvitados los otros Órganos representados,aunque esto estará supeditado al cronogramade los mismos y no es obligatorio.
b) DEBATE EN PARTICULAR DEL PROYECTO DE RESOLUCIÓN (Sesión formal).
Para el Debate en Particular durante el Plenario de la Asamblea General se siguen lasmismas indicaciones dadas en el tema "Debate en Particular del Anteproyecto de Resolución".
(Ver arriba).
c) VOTACIÓN FINAL.
Para la votación final se siguen las disposiciones de los Artículos 41 a 44.Usualmente la Presidencia adopta la modalidad de votación nominal, en la que se llama pororden alfabético a cada Estado Miembro de la Asamblea para que anuncie su voto "a viva voz".La respuesta que el representante dará puede ser: "A favor", "En contra" o "Abstención". Dinámica AG PDF
Publicado por: Alejandro Coltro para EES 3
San Nicolás - Bs As - Argentina Original de: Asociación Conciencia