En el transcurso de los Debates, tanto en las Comisiones como en el Plenario, lasdelegaciones poseen diferentes recursos para plantear cuestiones que consideren deimportancia o que enriquezcan el Debate, a saber:
DERECHOS A RÉPLICA
El Derecho a Réplica se utiliza cuando una Delegación dio una información falsa acercade otra Delegación. Por lo tanto esta Delegación puede pedir un Derecho a Réplica para refutarlo dicho por la primera Delegación y a la vez darle la oportunidad a la misma para que seretracte, o de lo contrario que justifique lo que dijo. La Delegación que dio la información falsapuede contestar o no el Derecho a Réplica.En síntesis, consiste en rectificar lo que considera una información falsa que se hayadado a la Asamblea perjudicando los intereses de su país. (notar que no se puede pedir unDerecho a Réplica si no se ven perjudicados los intereses de su Delegación, por lo tanto estáclaro que sólo puede presentarla el país implicado).
Por ejemplo:
La Delegación de México afirmó que: "todos los países del Medio Oriente son un claroejemplo de cómo las religiones fundamentalistas son el instrumento de los Estados que apoyanpolíticas de intolerancia".Por lo tanto la Delegación de Jordania pide un Derecho a Réplica.El Presidente se lo concede y Jordania dice: Sr. Presidente: Por su intermedio, la Delegación deJordania desea expresar que se siente profundamente ofendida ante lo que considera un tristeerror de la Delegación de México, habiendo afirmado que "todos los países del Medio Orienteson un claro ejemplo de como las religiones fundamentalistas son el instrumento de los Estadosque apoyan políticas de intolerancia", esta Delegación ha contribuido a promover una imagenerrónea de mi país, basándose en un concepto totalmente equivocado, pues ninguna religiónverdadera profesa en sus enseñanzas la violencia o la intolerancia, menos aún aquellasdoctrinas que propician los Estados.
(El Delegado ya ha utilizado la palabra para rectificar la información falsa emitida por laDelegación de México, luego...)
El Presidente: ¿La Delegación de México desea responder a la Réplica?
Delegado de México: Sí, Sr. Presidente. Por su intermedio, la Delegación de México desea pedirperdón si ha agredido a los países del Medio Oriente, y desea aclarar que esa no fue suintención...
(notar que la Delegación de México puede NO contestar a la Réplica.)
En este caso la Delegación de México se ha retractado, pero a veces es mejor justificar lo dicho,porque eso demuestra que uno está siempre seguro de lo que dice. Aunque si no se puedejustificar lo dicho, es conveniente tomar el camino por el que optó la Delegación de México.
El Derecho a Réplica debe ser entregado durante el transcurso del Debate por medio delos Ujieres a la Mesa de Presidencia, o puede ser otorgada por esta a mano alzada cuandoconsidere lo considere apropiado. Es importante saber que no se podrá pedir un Derecho aRéplica por algo que se dijo el día anterior o en otro Debate.
* Esta ficha deberá ser completada en letra IMPRENTA LEGIBLE, caso contrario la Mesa de Presidencia no dará lugar ala Réplica
Ej.
"Delegación que la presenta" : se deberá indicar el nombre de la Delegación que deseapresentar la Réplica.
"Equivocación" : se deberá indicar lo que dijo la Delegación que cometió la "equivocación".
"Delegación que cometió la equivocación" : se deberá indicar el nombre de la Delegación quecometió la misma.
"Justificación" : se deberá indicar por qué dicha información perjudica los intereses de laDelegación que presenta el Derecho a Réplica.
"Rectificación" : se deberá indicar la verdad con
respecto a lo dicho por la Delegación quecometió la equivocación.
DERECHOS A COMENTARIO
El Derecho a Comentario, como lo dice el nombre, se utiliza cuando una Delegacióndesea brindar algún Comentario a la Comisión o al Plenario del Órgano. Es muy importantetener en cuenta que el Comentario tiene que ser dirigido a toda la Comisión, por lo tanto nopuede ser dirigido a una Delegación. Esto no significa que no se pueda comentar a la Comisiónalgo sobre otra Delegación.Derecho a Réplica*
Por ejemplo:
El Delegado de Eritrea dice: "Sr. Presidente, por su intermedio quisiera dirigirme, a la HonorableAsamblea General para comentar que la Delegación de Argelia dijo que su país cumple laConvención de los Derechos del Niño en su totalidad, cuando ha presentado reservas a lamisma. Muchas Gracias."
El Derecho a Comentario puede ser utilizado para muchas cosas: para comentar algúnacontecimiento importante, un ejemplo podría ser que países presentes firmaron un tratado depaz; o bien para dar una información verídica a la Comisión o al Plenario del Órgano. En esteúltimo caso hay que tener cuidado, porque si se llega a dar una información falsa paraperjudicar los intereses de otro país, el jurado lo tendrá en cuenta, y la Delegación que lo hizotomaría una mala imagen frente al mismo. El Derecho a Comentario bien usado puede dar muybuena imagen a la Delegación, demostrando el conocimiento de la misma.
El Derecho a Comentario debe ser entregado durante el Debate a la Mesa dePresidencia por medio de los Ujieres, o podrá otorgarlo la Presidencia a mano alzada si loconsidera pertinente.
* Esta ficha deberá ser completada en letra IMPRENTA LEGIBLE, caso contrario la Mesa de Presidencia no dará lugar ala Réplica
Es muy importante que la justificación sea clara y contundente como para que laPresidencia tenga claro por qué la Delegación quiereutilizar el Derecho a Comentario, yademás, quede plenamente convencida de que la Delegación deba ejercerlo. Tomemos elejemplo anterior (ver segundo párrafo): Una buena manera de justificar el pedido es lasiguiente:
Justificación: "La Delegación de Argelia ha dado una información falsa sobre su país para sacarprovecho de la misma. Por lo tanto nuestra Delegación desea hacer saber a toda la AsambleaGeneral lo sucedido y desea también refutar lo dicho. Para seguir en un marco de paz, esimprescindible que se sepa la verdad y que seamos honestos, y no quisiéramos llevar un cargode conciencia ya que sabemos que una Delegación presente ha dado una información falsa aesta Honorable Asamblea. No quisiéramos acusar a esta Delegación, simplemente deseamosaclarar el error. Muchas Gracias."
MOCIONES
Las Mociones son, tal cual lo indica la palabra, peticiones de que se considere una situación opropuesta. Durante el desarrollo de las Sesiones formales (tanto en el Debate en general comoen el Debate en Particular), todo Delegado podrá hacer uso de ellas de acuerdo a losprocedimientos formales requeridos. En las instancias informales, se puede prescindir de ellastotalmente.Las Mociones siguen un procedimiento en cuanto a su proposición. Es un muy grave errorconfundirlas: no se puede interrumpir el discurso de un Delegado para plantear una Moción deprocedimiento, ni se puede presentar una Moción de duda parlamentaria sin un aval. Éstoinmediatamente se traduce en un rechazo a la Moción.
Hay Cuatro tipos de Mociones, las cuales serán atendidas con la siguiente precedencia:
1.- PRIVILEGIO
2.- ORDEN
3.- DUDA PARLAMENTARIA
4.- PROCEDIMIENTO
5.- SUBSECUENTE
· Absolutamente todas las Mociones se pronuncian primero en voz (muy) alta. Se dice"MOCIÓN DE ...". Es imprescindible que se diga el tipo de Moción. Si así no se hiciese, elPresidente puede no dar a lugar.
· A continuación el Presidente dirá "Proceda" o "A lugar" o bien "No a lugar".
· Si fue aceptada, se espera que el Ujier traiga el micrófono.
· Luego se expone la Moción.
Si es de privilegio, el Delegado dice cual es el problema que lo afecta. El Presidentepodrá rechazar la Moción o aceptarla.
Si es de procedimiento, el Presidente pedirá por los avales a la Moción, por lo quepreviamente se deberá contar con el apoyo de alguna Delegación, la cual levantará su cartelpara que tanto el Presidente como los demás Delegados le vean. A continuación se dice cual esla proposición, la justificación de la misma. El Presidente podrá rechazar la Moción, aceptarla osometerla a votación. Esta será una votación informal, obligatoria y se definirá por mayoríacalificada sin posibilidad de abstenciones.
Si es de orden, el Delegado explica respetuosamente porque cree que la Presidenciaha cometido un error en los procedimientos. El Presidente podrá rechazar la Moción o aceptarla.
Si es de duda parlamentaria, el Presidente pedirá por los avales a la Moción, por loque previamente se deberá contar con el apoyo de alguna Delegación, la cual levantará sucartel para que tanto el Presidente como los demás Delegados le vean. Luego el Delegadoenunciará su duda sobre los procedimientos que se estén llevando a cabo en ese momento.
MOCIÓN DE PRIVILEGIO
Es utilizada por el Delegado que se considera disminuido o afectado por una cuestiónexterna. ¿Qué significa esto? En las Naciones Unidas, una Moción de privilegio es prácticamenteequivalente a no alcanzar a escuchar a la persona en uso de la palabra. Es muy poco usual quese presente por alguna otra situación. Tras haberse expresado una Moción de privilegio, laSecretaría General hará lo posible por solucionar el problema. (Generalmente Presidencia pideal Delegado que levante el tono de su voz o un Ujier u otra Autoridad del Encuentro se acerca alevantar el volumen del micrófono.)
NO puede usarse esta Moción para pedirle a un Delegado en uso de la palabra que"repita lo último que dijo, que no se escuchó": en este caso, lo que corresponde es pedirMoción de privilegio al instante en que no se oye para evitar perder el resto de la alocución. NOpuede pedírsele después que repita algún fragmento y menos todo el discurso.
Una Moción de privilegio no necesita avales para presentarse, y puede hacerse en cualquiermomento, aún si un Delegado o la Presidencia están en uso de la palabra.
MOCIÓN ORDEN
Es utilizada por el Delegado que cree que la Presidencia ha cometido un error. Puedepasar que se dude de los procesos o anuncios que el Presidente acaba de hacer, ya que puedesuceder que por error diga cosas como "... y quedará aprobada por una mayoría absoluta dedos tercios...".; estas cosas pasan y es bueno que haya siempre algún Delegado atento. Si laMoción es dilatoria, aunque sea correcta, el Presidente podrá rechazarla.Para pedir una Moción de orden no hacen falta avales, pero al momento de peticionarlanadie debe estar en uso de la palabra, es decir, se debe esperar a que quien está hablandotermine de hacerlo. Si bien no es aconsejable, esta Moción puede interrumpir a la Presidenciaen el transcurso de un procedimiento.
MOCIÓN DE DUDA PARLAMENTARIA
Es utilizada por el Delegado que siente dudas al respecto del procedimiento que se llevaa cabo o no entiende el procedimiento que se llevará a cabo. Esta Moción no puede interrumpira un Delegado en uso de la palabra, pero sí a la Presidencia. Para presentar esta Moción serequiere de, al menos, un aval.
MOCIÓN DE PROCEDIMIENTO
Es utilizada por el Delegado que pretende interrumpir el curso del Debate y proponeruna opción al mismo. La Moción de procedimiento sólo puede proponerse cuando nadie está enuso de la palabra y se necesita al menos un aval para proponerla. La dinámica es así: elDelegado propone la Moción de procedimiento, y si es aceptada (pues Presidencia puederechazar la mera proposición) luego demuestra el aval. En general, en los cuatro tipos deMoción, luego de que la Presidencia otorga el permiso para exponerla, se debe expresarbrevemente el motivo de la Moción para que la Presidencia decida si va a dar o no a lugar. Si esaceptada, el Presidente puede someter la Moción a votación. Las Mociones de procedimiento seaprueban por mayoría calificada.
En general una Moción de procedimiento se utiliza cuando:
a) Se desea finalizar el Debate en general;
b) El Debate en particular está viciado y se quiere pasar ya a la votación;
c) Se desea prolongar la duración del Debate;
d) Abrir lista de oradores;
e) Solicitar la lectura de la lista de oradores;
f) Suspender Mociones de Orden, Duda Parlamentaria y/o Procedimiento;
g) Restablecer Mociones de Orden y/o Duda Parlamentaria. (Las Mociones de procedimiento,sólo podrán ser restablecidas por la Presidencia);
h) Limitar el tiempo de uso de la palabra. (recordar que el máximo es de 2 min.);
i) Limitar la cantidad de intervenciones de las delegaciones durante un Debate;
j) Suspender o reducir las interpelaciones;
k) Restablecer las interpelaciones;
l) Suspender las Enmiendas;
m) Restablecer las Enmiendas;
n) Se desea pedir un cuarto intermedio;
o) Se quiere realizar una votación informal;
p) Se pretende proponer un tema no previsto en la agenda;
Analizaremos algunos de estos casos:
- Un cuarto intermedio es un período de tiempo por el cual se interrumpe momentáneamente elDebate en curso, y así los Delegados pueden hablar entre ellos. Una Delegación pide un cuartointermedio cuando considera que un grupo numeroso de delegaciones necesitan negociarlibremente sobre alguna cuestión. Por ejemplo, si el tiempo para conseguir los avales para lasEnmiendas no fue suficiente, y se requiere mas tiempo; o por ejemplo si se nota que nadie haterminado de analizar el Proyecto a debatir en particular y se necesita más tiempo paraelaborar la crítica antes de pasar al Debate.
Los cuartos intermedios deben tener una duración determinada. Si el Delegado no la sugiere alhacer la Moción, la Presidencia puede indicarla. La Presidencia puede sugerir o decidir otraduración o rechazar la Moción. Los tiempos solicitados para cuartos intermedios se manejaráncon la debida moderación, atendiendo a los tiempos totales previstos en el cronograma deactividades.
- A veces, el Proyecto de Resolución en Debate no da
para mayores discusiones, quizás porqueel Proyecto es realmente muy bueno o porque las Enmiendas que le hicieron lo son. Entoncessucede que las delegaciones pasan a decir nimiedades o que los Comentarios sean reiterativosy el Debate se vuelve tedioso. Ante esta situación, alguna Delegación puede proponer que sepase a la votación del Proyecto, alegando las razones mencionadas.
- Las votaciones informales pueden ser útiles para saber cual es el nivel de consenso que tienela Comisión sobre una determinada cuestión. Luego, en base a los resultados, las delegacionespodrán decidir si tendrán o no en cuenta este asunto en su Proyecto.
- A veces sucede que la discusión es muy polémica y cuesta llegar al consenso, o que losDelegados están trabajando muy intensamente en el tratamiento del tema. En estos casospuede que el tiempo previsto para el Debate no sea suficiente y se desee un tiempo extra paracontinuar. Cualquier Delegado puede proponerlo a la Presidencia, alegando los motivospertinentes.
- Debido a intereses que escapan a esta explicación (pues serán los Delegados mismos quienesdeben descubrir que ventajas y desventajas hay en tratar temas fuera de la agenda), puedesuceder que se deseen tratar tópicos que no sean los previstos. Pueden proponerlo siempre ycuando tengan un motivo valedero para querer tratar el tema y que la materia corresponda alámbito de Naciones Unidas, además de los tiempos establecidos en el Cronograma, pues seríaimposible pedir la inclusión de un Tópico en la Agenda el último día del Encuentro, faltandomuy poco tiempo para la finalización del Debate. Cabe recordar que en las Naciones Unidas lasSesiones duran varios días, por lo que los procedimientos para plantear tópicos fuera de agendason otros.
Las Mociones, bien usadas, se traducen en una proyección de los Delegados por sobresu desenvolvimiento en las Sesiones. Mal usadas significan un avance por sobre el manejo delDebate, tarea que le concierne a la Presidencia y por lo tanto se traduce en una imagennegativa de la Delegación.
Existen otras situaciones por fuera de las aquí ejemplificadas que aconsejan el uso deMociones, pero no son las más usuales. Lo mejor será que consulte con su Consejero deProcedimientos ante cualquier situación que no pueda tipificar.
ENMIENDA
Luego de la presentación de los Anteproyectos de Resolución a la Mesa de Aprobación,ésta elegirá uno de los Anteproyectos presentados para ser tratado luego durante el Debate enParticular. El Anteproyecto de Resolución elegido será entregado a cada Delegación antes delDebate en Particular para que puedan observarlo, leerlo, analizarlo y luego podrán optar porpreparar Enmiendas para ser presentadas. O sea que una Enmienda es un cambio alAnteproyecto de Resolución a tratar, que puede ser propuesto por las delegaciones.
En el caso de que una Delegación desee proponer una Enmienda al Anteproyecto endiscusión, deberá remitirla con anterioridad al Debate al Secretario Adjunto, o a Sub-Adjunto,según corresponda, quien lo remitirá a la Mesa de Presidencia. Y una vez comenzado el Debate,en un cuarto intermedio, si es que así se ha dispuesto. Para presentar una Enmienda, éstadeberá contar con avales equivalentes al 20%. Cada Delegación podrá presentar una únicaEnmienda y avalar todas las que crea conveniente.Cuando la Delegación es llamada al estrado en el Debate en Particular, y si se da elcaso que desea proponer una Enmienda, es conveniente que primero diga un breve Comentariode la misma (por ejemplo una falla del Proyecto de Resolución a tratar, etc.) y luego propongala Enmienda. Es muy importante tener en claro que al momento que se pronuncie la palabra"Enmienda", el cronómetro 1º se detiene, por lo que lo único que se hará a posteriori esescuchar la Enmienda, que será leída por la Presidencia. Después NO se podrá justificar laEnmienda. Tampoco se podrá explicar lo que significa luego de proponerla; todo debe ser antesde, efectivamente, proponer la modificación. (Las Enmiendas deberán referirse a un sólo punto,por ejemplo: si se está tratando el tema Derechos del Niño, una Delegación no podrá referirseen su Enmienda a Las Enfermedades y a La Alimentación. Por lo tanto tendrá que optar porelegir uno de los dos temas para presentar en su Enmienda.)
Las Enmiendas no podrán referirse a más de un punto del Anteproyecto, laDelegación deberá decidir cual de los puntos que desea modificar, en el caso quesea más de uno, es más enriquecedor al Proyecto, con lo que no podrá modificar unacláusula de manera que luego no concuerde con el articulado del Anteproyecto.
Una Enmienda podrá Agregar una cláusula, Modificar una cláusula o Suprimir o Agregarparte de una cláusula. En el caso en que modifique una cláusula se debe prestar especialatención a ésto, ya que la Enmienda NO PUEDE alterar el sentido de esa cláusula. De todo éstose deduce también, que una Enmienda no podrá suprimir toda una cláusula, sólo parte de lamisma. Pero sí podrá agregar, tanto una frase a una cláusula, como una cláusula completa alProyecto.
* Esta ficha deberá ser completada en letra IMPRENTA LEGIBLE, caso contrario la Mesa de Presidencia no dará lugar ala Réplica
Las hojas de presentación de Enmiendas estarán integradas por dos copias de la fichaanterior, una para presentar a Presidencia y la otra para que los Delegados posean una copiaen el momento de que el Presidente la lea. (notar que las dos fichas deben contener la mismainformación) .
Ej.
"Nº de línea": se deberá indicar el número de la línea en la cual se desea aplicar lamodificación. En caso de que sean dos o más líneas, se indicarán con un guión entre los dosnúmeros ( 39; 39-40 ; 39-45). En caso de querer agregar una cláusula entre otras dos, setendrá que indicar el número de la línea que las separa (notar que la línea debe estar enblanco).
"Propuesta por": se deberá indicar el país o la Delegación que la presenta.
"Avales": se deberán indicar los países que avalan la Enmienda (notar que el país quepresenta la Enmienda cuenta como aval y debe integrar la lista de avales). Cada país deberáestar enumerado y separado con un punto y coma ( 1) Argelia ; 2)Burkina Faso ; 3)Líbano ).
"Donde dice": se deberá transcribir la frase del Proyecto de Resolución que se deseamodificar.
"Debe decir": se deberá escribir la frase modificada. Notar que no debe modificar el sentidooriginal del párrafo.
"Debe suprimirse": se deberá indicar la palabra o frase que se desea suprimir. Se deberáutilizar la opción "Donde dice" primero, y luego se indicará lo que se desea suprimir de lacláusula o frase citada.
Importante: Entre Debe Decir/Suprimirse, se deberá tachar lo que no corresponda según elcaso.
"Debe agregarse": Se deberá indicar la palabra, frase o cláusula que se desea agregar. Si sedesea agregar una palabra o una frase, se deberá utilizar la opción "Donde dice", y luego seindicará lo que se desea agregar a la frase transcripta. Hay que tener en cuenta que si se utilizaesta opción (debe agregarse) no se podrá modificar la frase original para agregar algo, sólo sele podrá agregar otra complementaria a continuación de la original ; por ejemplo :
Frase antes de enmendar: "...prohibir el aborto."
Frase enmendada: "...prohibir el aborto excepto en los casos en que el embarazo se hayaproducido por violación. "
En cambio si se desea agregar una cláusula, no será necesario utilizar la opción "Donde dice", ya que se deberá anotar simplemente, la cláusula que se desea agregar en esta opción.
VOTACIONES INFORMALES
Las votaciones informales (Artículo 51) son un elemento más para construir un marcode referencia en el Debate en General, otro punto de partida para la negociación. Lasdelegaciones no están obligadas a votar (excepto cuando se vote una Moción o una Enmienda),obviamente, no es lo mismo que votar y abstenerse, además su voto no es vinculante, es decir,que no las obliga a votar en el mismo sentido a posteriori. Sin embargo, esta medida, sirvecomo orientación para redactar un Anteproyecto de Resolución con posibilidades de lograrconsenso, moderando los puntos conflictivos. Las votaciones informales podrán ser propuestaspor la Presidencia o por los Delegados (mediante una Moción de orden), cuando se nota que elDebate gira en torno a una cuestión en particular.
Por ejemplo:
Supongamos que se está tratando el tema del Síndrome de Inmuno-deficiencia Adquirida(SIDA). El Presidente nota en cierto momento que la discusión pasa invariablemente por ladecisión de si se debe promover el uso de material descartable en cuanto al consumo deestupefacientes para evitar el contagio del HIV, o si directamente se debe condenarse estaactitud y no mencionar el tema puesto que se puede interpretar como una postura indulgentepara con el uso de drogas ilícitas. Entonces el Presidente propone una votación informal acercade "si se debe incluir la promoción del uso de material descartable en el consumo de drogas":las delegaciones que lo desean expresan su posición a través del voto, asentando así loslineamientos que deberá llevar un Anteproyecto para lograr un mayor consenso.
MAYORÍAS
Uno de los principales fines de las Naciones Unidas es el consenso. Es por ello quetodas sus decisiones son previamente debatidas y luego votadas. En este marco, se handefinido distintas clases de mayorías que son utilizadas según la situación, el tema, larelevancia de la decisión, etc. Tanto en el Reglamento como en su explicación se hacereferencia al tipo de mayoría necesaria para pasar o rechazar una cuestión. Aquí están suscaracterísticas:
MAYORÍA CALIFICADA
Es aquella que representa el 66,6% de las delegaciones presentes. De este modo, abstenerseimplicará, en la práctica, un voto por la negativa, a pesar de expresar una posición diferente.
MAYORÍA ABSOLUTA
Es aquella que representa el 50% + 1 de las delegaciones presentes. Nuevamente, abstenerseimplica un voto por la negativa.
MAYORÍA SIMPLE
Es aquella que representa un voto más a favor de esa postura que en contra. Efectivamente, eneste caso abstenerse es no tener opinión en la cuestión.Es importante que tengan en cuenta que en ciertas situaciones las delegaciones nopueden abstenerse de votar, según lo estipule el Reglamento.